Todos guardamos archivos en dispositivos electrónicos (discos duros, USB, DVD, etc.) que podrían fallar en algún momento provocando la pérdida de la información en ellos almacenada.
Para que no perdamos nuestros datos, pase lo que pase, debemos:
- Realizar copias de seguridad periódicamente de la información más importante en distintos dispositivos o soportes para que si por algún motivo, uno de ellos falla, podamos seguir teniendo acceso a dicha información desde otros.
- Utilizar una aplicación fiable que nos proporcione seguridad al realizar las copias.
- Conocer las ventajas e inconvenientes de la nube si vamos a utilizarla para salvaguardar información y valorar su conveniencia.
- Utilizar sistemas de cifrado robustos si vamos a copiar o almacenar información sensible o privada, para impedir su lectura a otras personas.
Tipos de copia de seguridad
Independientemente del daño que se produzca, es fundamental que el mecanismo de copia de seguridad implementado esté diseñado de manera de asegurar la continuidad y recuperación de todos los datos importantes de una compañía, sin interrumpir el funcionamiento del sistema informático. Por lo tanto, lo aconsejable es diseñar estratégica mente un mecanismo de copia de seguridad, indicando de qué datos se hará copia, con qué frecuencia, con qué método, y qué plan de recuperación de desastres se implementará para restablecer el funcionamiento normal en el caso de que surja algún problema.
Por lo general, las copias de seguridad se dividen en las siguientes categorías:
- Copia de seguridad completa
- Copia de seguridad diferencial
- Copia de seguridad incremental
- Registro
Desde RASTRONET SISTEMAS SL. nos encargamos de la mejor solución para que sus datos no se pierdan.
|
|
|
* Definición de Ley Orgánica de Protección de DatosLa LOPD, “Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal“, es una Ley Orgánica desarrollada en España, que pretende garantizar y proteger el trato de los datos personales de las personas físicas. Esta ley afecta a todos los datos que hacen referencia a personas físicas registradas sobre cualquier soporte, informático o no. Excluyendo los datos recogidos para uso doméstico e incluso ficheros que recogen datos sobre terrorismo. Su principal objetivo es el de regular el tratamiento de los datos personales, independientemente del soporte en el que sean tratados. La “Agencia Española de Protección de Datos“, la AEPD, cuya sede está en Madrid, se creó a partir de esta ley y se ocupa de llevar a cabo su cumplimiento. |